Las voladoras es un libro de cuentos que nos invita a recorrer un paisaje donde la belleza y la muerte están condenados a existir.
Archivo de categoría: lectura recomendada
Crónica de un inédito
Horas cruentas es un libro de casi cuatrocientas páginas sobre un libro que nunca llegó a publicarse. Lo peor de todo es que lo he disfrutado.
Una amistad
Dos amigos es esto y nada más que esto: la historia de dos amigos rusos a mediados del siglo XIX. Nada más y nada menos: una delicia.
Cómo hemos llegado hasta aquí
Simón narra el ascenso y caída de su protagonista en un mundo, el de la restauración, donde tampoco nada es lo que parece.
La búsqueda del tiempo perdido
Virtudes (y misterios) es el retrato de una familia, un homenaje que el autor rinde a su estirpe y no un ajuste de cuentas. Algo poco habitual en la literatura. Y en la vida.
Aprender a decir adiós
Adiós fantasmas es una novela delicada con un mensaje duro: para avanzar es necesario superar el pasado.
Una hija que no fuera yo
Una mujer no es una obra de ficción, pero utiliza todos los recursos que una buena obra de ficción debe utilizar.
Una chica es una cosa a medio hacer
La novela Una chica es una cosa a medio hacer de Eimear McBride narra la infancia y juventud de una mujer de la que no llegamos a conocer su nombre. “¿Y tú qué, cerdita Peggy? Ven aquí y cuéntame. Sí que lo eres. Vaya si te pareces. No seas impertinente. Eres su viva imagen. ConSigue leyendo “Una chica es una cosa a medio hacer”
Bienvenida a casa
El hombre sin amor
Limónov pertenece a ese grupo de autores interesados en que no se pueda distinguir entre su vida y su obra porque consideran que su mejor obra es su vida y «[e]n la vida —escribe Tania Mikhelson en el epílogo—, como en la literatura, todos los géneros son buenos excepto los aburridos. Y Limónov los barajóSigue leyendo “El hombre sin amor”
Una guía sobre el arte de perderse
Empecé a leer Una guía sobre el arte de perderse de Rebecca Solnit el pasado mes de agosto, en la habitación 612 del hotel Hesperia en A Coruña. Entre reencuentros y licor café. La prosa de Solnit es deliciosa. Su discurso, a veces, se apoya en el de otros escritores, otras, en su experiencia personalSigue leyendo “Una guía sobre el arte de perderse”
Lo viral
“Si el género natural de estos tiempos es el diario íntimo, este texto, por supuesto, no lo será. No creo que tenga género, pero se podría definir como un antidiario de no ficción, un informe, una sucesión de preguntas, un diario fake o una reconstrucción. Porque la literatura será artificial o no será”. Toda literaturaSigue leyendo “Lo viral”
Panza de burro
En el interior de una isla canaria, verano. Una niña sufre su primer desengaño amoroso. Este podría ser el resumen, breve, de la primera novela de Andrea Abreu. Como todo resumen resultaría incompleto. Porque una novela no es solo la historia que cuenta. Y eso lo sabe muy bien Abreu. Y su editora por unSigue leyendo “Panza de burro”
De cara
Esta semana me he leído De cara de Debbie Harry, la cantante de Blondie. Su biografía. Nunca he sido seguidor del grupo, tengo en mi lista de favoritos sólo un par de temas. Call me y Heart of glass. Soy más de los Ramones o de Television, grupos que ella también menciona, que aparecen enSigue leyendo “De cara”
Limónov
Leí Limónov de Carrère durante un viaje a Barcelona. No es su mejor libro. Me gustó mucho más El adversario, su obra más conocida. Todo el mundo habla maravillas de la biografía que hizo de Philip K. Dick. Tengo que leerlo. Limónov, poeta, punki, huyó de la Unión Soviética para esconderse en New York. AllíSigue leyendo “Limónov”
Conversación sobre Tiresias
Conversación sobre Tiresias es una obra de teatro. Un monólogo breve donde el propio Tiresias cuenta su evolución como personaje a lo largo de la historia de la literatura. En un lenguaje coloquial, cercano, se dirige al espectador, al lector, y recorre desde las diferentes versiones sobre su origen hasta las manifestaciones más recientes, PierSigue leyendo “Conversación sobre Tiresias”
Territorio de luz
“Yo todavía no conocía la erosión que conlleva la convivencia doméstica y estaba contenta con mi nueva vida” escribe Yuko Tsushima en el segundo capítulo de Territorio de luz. Redacto esto sin una opinión formada sobre la novela. No he terminado de leerla, pero me urge plasmar aquí, también, mis pensamientos. Compartirlos. Tsushima escribe al detalle,Sigue leyendo “Territorio de luz”
El año del mono
En El año del Mono, Smith mezcla hechos, ficción y sueños. Sueña dormida y despierta, hasta que sus sueños pasan a formar parte de lo que nos quiere contar. Y uno solo puede dejarse llevar. En la autobiografía, los diarios, no necesitamos la verosimilitud de la novela, nos basta y nos sobra con la veracidadSigue leyendo “El año del mono”
Despojos
“Para mí, escribir y vivir son lo mismo, o deberían serlo. Es solo al prestar mucha atención a la vida ordinaria que realmente aprendo algo sobre la escritura”, dijo Cusk en una entrevista a The Observer en 2014. Porque lo que hace Cusk en este libro, Despojos, es escritura autobiográfica, aunque duela, lo escribe ellaSigue leyendo “Despojos”
Bolaño
Roberto Bolaño es un autor que, en poco tiempo, se ha convertido en un clásico contemporáneo. Quizá su fallecimiento a los 50 años, quizá ese aire de poeta maldito. Quizá una obra que deslumbra por su frescura, su riesgo y claridad de ideas. Por supuesto, su romanticismo. Ese halo romántico que tienen sus historias ySigue leyendo “Bolaño”
Hôzuki
Este libro, Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki, me lo recomendó una de vosotras. Y es delicioso. Es una novela delicada, en la que cada palabra cuenta. Hay una tensión creciente, sabes que algo va a pasar, pero no sabes el qué. Y no hay ningún asesinato. Ni falta que hace. Te encantará si teSigue leyendo “Hôzuki”